Antropología Arte Ciberperiodismo y nuevos medios Ciencia y Tecnología Cine Comunicación organizacional Comunicación política Comunicación y Desarrollo Deporte Derecho Educación y Pedagogía Empresa Estudios culturales Estudios de Género Estudios sobre el audiovisual Estudios sobre el discurso Fotografía Historia Historia de la Prensa Industrias culturales Infancia y comunicación Internet Investigación Laicidad Lexicografía Lingüística Literatura Marketing Metodología Periodismo Poesía Política Prensa escrita Propaganda Psicología Publicidad Radio Redes sociales Relaciones internacionales Relaciones Públicas Sociología Tecnologías de la información Televisión Teoría de la comunicación Crítica feminista y comunicación Alicia Reigada Olaizola (coord.) / María José Sánchez Leyva (coord.) Los estudios de Comunicación y Género continúan ocupando un lugar marginal en el seno de las Ciencias de la Comunicación, al menos en lo que al ámbito hispánico se refiere. Y todo ello a sabiendas de la importancia que los sistemas sexo-género adquieren en la configuración de nuestras sociedades. La relevancia de este libro responde a criterios de orden social —además de a criterios de índole académica relacionados con el desarrollo científico de estos estudios. En el contexto actual, la centralidad que adquieren los medios de comunicación de masas en tanto que mediadores sociales de discursos, acontecimientos y modelos de experiencia que se convierten en puntos de referencia para la ciudadanía, no hace sino acentuar la importancia que tiene la comunicación social en la reproducción de las representaciones y modelos de género hegemónicos, lo que supone el mantenimiento de las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. El estudio de tales procesos comunicativos permite: —el anál Un lugar en su sitio. Narrativas y organización cultural urbana en el espacio latinoamericano Hugo Gaggiotti La importancia de la antropología urbana en sociedades que se organizan en ciudades es un descubrimiento relativamente reciente. ¿Cómo se organiza una ciudad? ¿en virtud de qué un grupo de personas define y comienza sus prácticas culturales urbanas? Un lugar en su sitio explica el proceso de creación y recreación del entorno urbano desde las representaciones y las prácticas culturales llevadas a cabo durante más de cien años por los habitantes de Santa Rosa, capital de La Pampa argentina. Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural María Isabel Martín Requero / María Cruz Alvarado López Esta obra, Publicidad y cultura, revela la influencia que la comunicación publicitaria, como fenómeno social, ejerce permanentemente sobre la construcción de la cultura. El acercamiento interdisciplinar desde el que nace este trabajo —psicológico, sociológico, histórico, económico, antropológico y comunicacional— ofrecerá al lector una visión global del fenómeno publicitario y de su dimensión cultural, dentro de la tradición y el rigor aceptados por la comunidad científica. Internet y libertad. Ampliación tecnológica de la esencia humana María Asunción Gutiérrez López Este volumen supone una respuesta a cuestiones antropológicas derivadas del nuevo espacio-tiempo que socialmente plantea la absorción de internet por el hombre como una herramienta de uso común. En sus páginas se entrelazan la reflexión propia con la visión crítica de autores de reconocida autoridad en el movimiento tecnológico y sociológico: Castells, Dery, McLuhan, Echeverría, Alonso, Negroponte... El terror en el cómic Jesús Jiménez Varea (coord.) / Antonio Pineda Cachero (coord.) / Jorge David Fernández Gómez (coord.) Este libro traza desarrollos históricos y estudia ejemplos concretos de historietas de terror procedentes del ámbito internacional: Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Japón. Al análisis riguroso se añade una concepción abierta de los géneros de horror y terror, lo cual redunda en la riqueza de puntos de vista adoptados para cada objeto de estudio. Cultura popular y medios de comunicación Una aproximación desde Andalucía Manuel Bernal Rodríguez (coord.) El presente volumen colectivo pretende fomentar el interés por el estudio de la acción de los medios de comunicación de masas en el diseño, consolidación y difusión de representaciones simbólicas en el imaginario popular y, en general, de la interacción entre cultura popular y medios de comunicación de masas, así como ofrecer algunas pautas metodológicas que pudieran ser de utilidad en investigaciones futuras. Les damos un repaso a los Superhéroes Un estudio multidisciplinar Sara Robles Ávila (coord.) Este libro es fruto de la edición 2011 del Festival de Cine Fantástico (fancine) —único en Europa, y de los pocos del mundo— que organiza anualmente la Universidad de Málaga, y cuyo título responde al leitmotiv de esta edición: Les damos un repaso a los Superhéroes. Bajo este título, el lector se encontrará con un bello volumen editado a todo color que le permitirá conocer el universo de estos extraordinarios personajes del mundo del cómic y la gran pantalla, pero desde una perspectiva poliédrica que va más allá del cine:—La psicología y la genética de los Superhéroes.—Su estética particular e identificadora.—Sus herramientas tecnológicas.—Los sorprendentes espacios arquitectónicos que habitan.—Su relación con los villanos y el resto de los mortales.—El camino recorrido desde el héroe clásico hasta el Superhéroe moderno y contemporáneo. La revolución digital y la Sociedad de la Información Guiomar Salvat Martinrey / Vicente Serrano Marín La revolución digital y la Sociedad de la Información se plantea como una introducción y como un ensayo original en torno a un fenómeno reciente, cuya evolución y consecuencias dificilmente podemos calibrar aún —la Sociedad de la Información—. La obra, que integra la visión de una especialista en tecnologías de la información con la de un estudioso de la tradición filosófica occidental, se articula alrededor de los siguientes ejes: —Concepto y terminología relacionada con la Sociedad de la Información. —La cuestión en torno al papel de las tecnologías. —La dimensión económica del fenómeno. —Los efectos sociales sobre los individuos y los grupos: las comunidades humanas. —Efectos sobre la cultura en su dimensión doble de producto de alta cultura y de modo de vida de los pueblos. —Consecuencias políticas pasadas y presentes: ofreciendo un hilo conductor que permita situar fenómenos tan aparentemente dispares como la decadencia del Estado-Nación; la emergencia de los llamados parti Geopolítica del miedo, retóricas de la seguridad Revista Conexiones vol.1 nº2 ISSN: 1697-3720 Comunicación y culturas del consumo Maria Aparecida Baccega (coord.) Comunicación y culturas del consumo aborda desde diferentes puntos de vista los procesos comunicacionales implicados en el consumo y sus vínculos con la racionalidad capitalista. El lector encontrará entre otras cuestiones un análisis en profundidad sobre: —los orígenes de la sociedad del espectáculo; —la relación entre la producción de mercancías y los procesos de significación; —las relaciones entre la industria cultural y una teoría crítica de la producción y del consumo de cultura; —la publicidad como dinamizadora del capitalismo; —el gusto como ideología y como forma de dominación; —la dimensión cultural del consumo y la construcción de identidades; —etc. 1 2