Antropología Arte Ciberperiodismo y nuevos medios Ciencia y Tecnología Cine Comunicación organizacional Comunicación política Comunicación y Desarrollo Deporte Derecho Educación y Pedagogía Empresa Estudios culturales Estudios de Género Estudios sobre el audiovisual Estudios sobre el discurso Fotografía Historia Historia de la Prensa Industrias culturales Infancia y comunicación Internet Investigación Laicidad Lexicografía Lingüística Literatura Marketing Metodología Periodismo Poesía Política Prensa escrita Propaganda Psicología Publicidad Radio Redes sociales Relaciones internacionales Relaciones Públicas Sociología Tecnologías de la información Televisión Teoría de la comunicación El cine y otras miradas Contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual Víctor Manuel Amar Rodríguez La necesidad de una educación en medios supone, pues, una alfabetización mediática que permita analizar críticamente el cine, así como la posibilidad de expresarse y producir mensajes audiovisuales. Organización y gestión de talleres de animación a la lectura en la biblioteca pública Esperanza Pozo Fernández A lo largo de estas páginas se desarrolla un plan de actividades de distinta naturaleza y bien organizadas para atraer a la población infantil hacia el divertido mundo del libro. El taller de animación a la lectura en el aula y la biblioteca escolar Esperanza Pozo Fernández A lo largo de estas páginas se desarrolla un plan de actividades de distinta naturaleza y bien organizadas para atraer a la población infantil hacia el divertido mundo del libro. El trabajo colaborativo del profesorado Un análisis crítico de la cultura organizativa José Manuel Lavié Martínez En El trabajo colaborativo del profesorado se analiza la problemática colaborativa en el trabajo docente desde una perspectiva amplia, utilizando herramientas conceptuales y analíticas procedentes del ámbito educativo, de la teoría organizativa y, de modo más concreto, de los enfoques críticos en el estudio de las organizaciones. Este caracter interdisciplinar del texto acercan la obra a un público preocupado por el análisis sociológico de las organizaciones aunque su formación y sus intereses no se encuentren vinculados con el ámbito escolar. Conflictividad en las aulas Guía práctica de intervención Francisco Ceballos López El profesor Francisco Ceballos, con más de treinta años de experiencia docente, aborda en esta obra soluciones al problema más destacado actualmente en todos nuestros centros de enseñanza: la convivencia, el bulling, las relaciones padres-centro, el fracaso escolar, el absentismo, las relaciones con las AMPAS, etc. Esta relación de problemas de convivencia en el seno de la comunidad escolar se acaba traduciendo diariamente en situaciones conflictivas a las que no se les da respuestas eficaces.Ceballos ha escrito una obra de indudable alcance social. Escrito por un profesor y dirigido a todos los profesores y maestros que a diario se enfrentan con estos problemas. Es un libro optimista. No es un libro que se dedique a elucubra de forma teórica ¡todo lo contrario! Es un libro eminentemente práctico que quiere ser una herramienta en manos de los profesores y maestros para que les ayude a desarrollar e implementar estas medi El hecho religioso y la enseñanza laica. La experiencia francesa Mireille Estivalèzes ¿Es posible otro discurso sobre lo religioso? ¿Se pueden enseñar las religiones? ¿de qué manera? ¿con qué objetivos? ¿Cómo plantear a los estudiantes los fenómenos religiosos, su diversidad y su complejidad mediante un acercamiento laico y distanciado? Estas cuestiones afectan a todo el sistema educativo. El debate sobre la enseñanza del hecho religioso, complejo en sí mismo, plantea una reflexión colectiva sobre el lugar de la religión en una sociedad aconfesional como la nuestra y, en concreto, en su sistema educativo. Sociología de la familia. La intertextualidad como recurso metodológico y didáctico de observación social Carmen Jaulín Plana En los comienzos del siglo XXI, la familia sigue socializando al ser humano de manera esencial. Contribuye a generarle debilidades y fortalezas, a través de los lazos de relaciones y redes familiares, y a su vez redistribuye las amenazas y oportunidades del entorno, según la gestión de estatus y roles asignados con mayor o menor acierto. sE atiendea tres perspectivas diferentes de estudio:económica, política y fenomenológica. La intertextualidad o diálogo de textos, escritos o audiovisuales, contribuye a acercar la realidad familiar de sus autores al aula o taller de construcción del conocimiento, desarrollando la metodología o conciencia del proceso y la didáctica o habilidad de comunicar. Dialogar con los textos es un objetivo pedagógico de compleja química que genera flexibilidad en la mirada y precisión en el contenido: el desafío está servido. Comunicación y Educación Revista Conexiones Vol. 3 Nº1 ISSN: 1697-3720 Oposiciones al cuerpo de maestros Claves para realizar la programación didáctica. Trucos para opositores, criterios de evaluación del tribunal y ejemplos reales para triunfar en la defensa oral Jesús Molina Saorín (coord.) Oposiciones al Cuerpo de Maestros es un libro minuciosamente preparado, estudiado y analizado hasta el detalle más íntimo. —Ofrece pautas reales para la realización de una programación didáctica basada en los criterios (privados) del tribunal. —Ofrece dos ejemplos reales de programaciones didácticas perfectas para aprobar las oposiciones al cuerpo de Maestros, listas para ser consultadas, manipuladas y adaptadas: programaciones completamente originales, creadas ad hoc para tales pruebas. Precisamente, con este material se alcanzó la máxima puntuación en el tribunal de oposiciones. La gestión universitaria Una aproximación a la dirección de centros y departamentos Diego Castro Ceacero La Gestión Universitaria aborda una de las temáticas más controvertidas de los últimos años en relación con el mundo universitario: su modelo de gestión, especialmente en lo que se refiere a dos de sus unidades organizativas más características: los centros (facultades) y los departamentos. En la presente obra —destinada a pedagogos, profesorado universitario, analistas institucionales y gestores y gestoras (académicos) de la universidad— se abordan aspectos como: —la importancia institucional y las condiciones en las que se ejercen los cargos de gestión universitaria; —la relación entre la función gestora y las de docencia e investigación; —las problemáticas a las que se enfrenta un profesor con funciones gerenciales y —las fases de evolución del cargo de gestión. 1 2